Cortesia: http://handbook.com.
 
Los Principios Básicos del Derecho Penal en  la 
mayoría de los países latinoamericanos, se encuentran inspirados en las 
legislaciones liberales y bajo la influencia de sistemas democráticos, 
que buscan no sólo consagrar penas como castigos a todos aquellos que 
violen las normas jurídicas; sino también que tengan fines preventivos, 
para evitar que en el futuro se cometan ese tipo de conductas. Es por 
ello que hemos recopilado, algunos principios generales de está rama del
 Derecho para su mejor comprensión.
Principios Básicos del Derecho Penal
El Derecho entendido como ciencia, se rige por determinados 
principios que guían el actuar y normal desenvolvimiento no sólo de las 
Instituciones Estatales, sino también la de sus ciudadanos para lograr 
el fin último de cualquier Estado, que no es otro que el 
BIEN COMÚN. De allí que y en el ámbito penal, 
existan principios especialísimos, que deben ser acatados por los órganos legislativos y judiciales, a la hora de la aplicación de la norma. Entre ellos tenemos:
La Legalidad Penal
La legalidad Penal o conocido en latín como el principio 
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (Ningún delito, ninguna pena sin ley previa), establece
 que el delito debe estar expresamente establecido en una Ley formal, 
descrito con contornos precisos, de manera de garantizar al ciudadano, 
seguridad jurídica; ya que le permite conocer con exactitud la conducta 
prohibida y sus consecuencias jurídicas, en el caso de que realice dicha
 conducta.
Lee también: 
10 Importantes conceptos del Derecho Penal
Principio del Bien Jurídico
Como lo afirma Alberto Arteaga Sánchez:
…todo delito supone la lesión o puesta en peligro de 
un bien jurídico, en el cual radica la esencia del hecho punible. 
Precisamente, el Derecho Penal  se destina a proteger bienes y valores 
cuyo amparo se considera imprescindible para la existencia de la 
sociedad. Por tanto, todo delito supone, por lo menos un peligro
 para un bien jurídico, no siendo suficiente para incriminar un 
comportamiento que aparezca como la simple expresión de una voluntad 
torcida o rebelde…
De lo anterior se deduce que este es uno de los principios básicos 
del Derecho Penal, lo que significa que las normas jurídicas penales 
están orientadas hacia la protección de los bienes y valores jurídicos y
 la determinación de éstos constituye su razón de existencia.
Principio del Hecho
El delito debe consistir en un comportamiento externo concreto o 
individualizado, por el cual se sanciona al que realiza dicho 
comportamiento. Tal situación significa que el Derecho Penal castiga al 
sujeto no por su personalidad o por su forma de ser, 
sino por las conductas de acción u omisión que haya ejecutado. 
Principio de Culpabilidad
Este principio consiste en que no puede haber delito ni pena, si no 
hay culpabilidad del sujeto; es decir, en la comisión y materialización 
del hecho punible, debe ser posible la formulación de un juicio de 
reproche a su autor, al cual debe pertenecer el hecho, material y 
espiritualmente. De allí que con la culpabilidad se puede determinar la 
intención del sujeto que comete el hecho punible 
y su inexistencia, hace imposible la aplicación de las sanciones contenidas en las normas jurídicas penales.
Lee también: 
¿Tienes lo necesario para aprobar esta trivia de Derecho Penal? Averígualo
Principio de la Pena humanitaria
Las penas no pueden ser inhumanas y deben estar desprovistas de toda 
crueldad o señalamiento infamante, debiendo guardar relación con la 
gravedad del hecho cometido 
y servir a los fines de la prevención general y a los de la recuperación personal y social de quien ha delinquido. 
Es decir no es concebible, que el Estado aplique penas que sean 
peores que los delitos cometidos por el sujeto, ya que orientan a la 
crueldad social y se convertirían los agentes estatales en peores entes 
que los propios autores de los hechos punibles.
Principio de Proporcionalidad
Este principio responde a la idea de evitar una utilización desmedida
 o exagerada de las sanciones que conllevan a una privación o 
restricción de la libertad y para ello se limita su uso a lo 
imprescindible; que no es otra cosa que establecerlas e imponerlas 
exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos.
 Es decir
 no toda sanción debe conllevar a la privación de la libertad, ya que 
existen otros castigos que tendrían mejor efecto en el sujeto para 
evitar que vuelva a cometer la conducta antijurídica. 
Principio de la Irretroactividad de la Ley Penal
En Derecho penal rige el principio de irretroactividad, que busca 
proteger a los ciudadanos de que se les pueda sancionar de manera 
posterior por un acto que cuando fue realizado no estaba 
prohibido. También se aplica este principio de irretroactividad cuando, 
durante el proceso se dicta una ley más gravosa para el imputado 
en cuyo caso la ley derogada mantiene su vigencia por ser más beneficiosa. 
Sin embargo cabe aclarar 
que dicha irretroactividad no es absoluta, ya
 que sólo afecta aquellas normas que perjudiquen al imputado, acusado o 
condenado, pero no aquellas que le beneficien, estas, constituyen la 
excepción al principio de irretroactividad. Por lo tanto, si un delito 
es derogado por una ley posterior, o recibe una pena menor; el órgano 
sancionador  debe aplicar la normativa que le sea más favorable al reo.
Lee también: 
7 Cosas que no sabías sobre la criminalidad femenina
Indubio Pro Reo  o “ante la duda, a favor del reo”
Es  uno de los principios básicos del 
Derecho Penal 
que establece que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia 
probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los 
principales principios del Derecho Penal actual, donde se obliga al 
Ministerio Público (fiscales) a probar la culpa del acusado y no a este 
último su inocencia.
Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda 
persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad (principio de
 presunción de inocencia). En caso de que el juez no esté seguro de ésta
 y así lo argumente en su sentencia, deberá entonces dictar un fallo 
absolutorio y por ende a favor del condenado.
Principio de presunción de inocencia
Es uno de los principios básicos del Derecho Penal actual que 
establece la presunción de que toda persona es inocente, hasta que se 
demuestre lo contrario; 
dejando  dicha carga probatoria  de 
culpabilidad al ente encargado de la acusación penal ,como es la 
fiscalía o Ministerio Público. En consecuencia de ello 
solamente a través de un proceso judicial en el que se demuestre la 
culpabilidad de la persona, podrá el Estado aplicarle una pena o 
sanción.
La contraposición de la presunción de inocencia 
son las medidas precautorias como la prisión preventiva.
 En el derecho penal moderno solamente se admiten medidas precautorias 
cuando hay riesgo de fuga o peligro cierto de que la persona afecte la 
investigación del hecho de manera indebida y se establezcan en 
consecuencia, ciertas restricciones a la libertad (aunque no se haya 
demostrado su culpabilidad) para evitar que se entorpezca la 
investigación penal.
Lee también: 
Medidas Cautelares Sustitutivas en el proceso penal Venezolano
Principio “ONUS PROBANDI” en el Derecho Penal
El principio
 “ONUS PROBANDI” o Carga de la Prueba en Derecho penal,
 significa el deber que tiene el Estado a través de sus órganos 
especiales para ello (la Fiscalía o Ministerio Público), de probar la 
culpabilidad de los acusados por la realización de un hecho punible, ya 
que de acuerdo al principio de presunción de inocencia; para castigar al
 condenado, debe existir plena prueba de que dicho ciudadano cometió el 
hecho punible.
Conclusión:
Visto todo lo anterior se puede afirmar que existen 
principios básicos del Derecho Penal
 que deben ser conocidos no sólo por los que aplican la justicia penal 
(Tribunales) sino por todos los ciudadanos, ya que ayudan a comprender 
los derechos y garantías que poseen frente al Estado, cuando se comete 
un delito. Espero te haya gustado este artículo y nos vemos en una 
siguiente oportunidad para seguir estudiando el enorme mundo del Derecho
 Penal.
¿Te gusto el artículo sobre principios básicos del derecho penal? Coméntalo y dinos lo que piensas.