Mi foto
"Sí, Poeta aficionado, que expreso el sentir entrañable de la vida, en pequeños y sencillos versos." LuMo2020
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2011

Pobreza = corrupción?

 

Cortesia: JOSE CLIMACO SALGADO O.

Pobreza = corrupción o corrupción = pobreza, es lo que se advierte de la realidad de América latina y de nuestro querido país.

En el caso de Colombia, sin duda que a través del tiempo no ha sufrido de falta de recursos, pues los tiene a montones, lo que históricamente ha sufrido es un alto nivel de corrupción en el sector público que ha llevado al despilfarro y robo de casi todos nuestros recursos.

La culpa no es del banco mundial, ni de le fondo monetario, ni del "imperio"; la culpa no es de nadie más que de algunos de nuestros  funcionarios y empleados públicos corruptos.
 
Es abrumadora la corrupción que se presenta en todos los estamentos públicos. Es tal la corrupción que ya no solo se presentan sobrecostos enormes, sino que se roban presupuestos completos sin que se ejecute nada, absolutamente nada. Son innumerables los contratos que se firman para construir carreteras, puentes y acueductos que se pagan sin que se ejecute absolutamente nada. Una cosa es que un puente cueste 5 veces más de lo real y otra que se roben absolutamente todo el presupuesto y que el puente no se construya; el daño es mucho peor puesto que afecta la competitividad de la región donde debió construirse. Ejemplos hay muchos y no solo de puentes.
 
Los presupuestos son robados por polítiqueros de oficio y empleados públicos corruptos, por lo que luego tiene que recurrir al endeudamiento, endeudamiento que también se roban, comportamiento que ha llevado a que los países pobres [corruptos] tengan grandes deudas y no tenga como pagarlas. Claro, después se buscan culpables fuera de nuestras fronteras, pues es una demagogia que los políticos saben que encantan a su electorado.
 
Mientras los polítiqueros y empleados corruptos del estado sigan persiguiendo el único objetivo de feriarse nuestros recursos, no habrá préstamo, ayuda internacional o reforma tributaria que valga. Cuando un funcionario corrupto o un polítiquero se roba los recursos de un estado, departamento, ciudad, poblado o empresa, irremediablemente estaremos condenados a la pobreza.

NO MAS POBREZA, NO MAS CORRUPCION, ESTE 30 DE OCTUBRE NO ELIJA LOS MISMOS POLITIQUEROS. LO INVITO A VOTAR POR CANDIDATOS HONESTOS Y HONRADOS.


VOTE  POR MIRA Y MEJORE SU CALIDAD DE VIDA.


NO IMPORTA DE QUE REGIÓN SEA, EL 30 DE OCTUBRE VOTE POR LA MEJOR OPCIÓN:


:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA POBREZA - UN ACTO HUMANITARIO A EXAMINAR.

 

Las mujeres y los niños llevarán la peor parte del impacto de la crisis económica mundial.

 La recesión mundial se sigue agravando y el impacto de la crisis financiera y económica sobre los pobres se hace visible. Si bien se habla de algunos indicios esperanzadores, el impacto sobre muchos de los países en desarrollo sólo ahora comienza a hacerse evidente. Las consecuencias de sacar a un niño de la escuela o de usar comida menos nutritiva – debido a la pérdida de empleo y de ingresos – seguirán teniendo un grave efecto hasta mucho después de que la recuperación económica haya comenzado. Es por lo tanto esencial que la comunidad internacional comience a examinar y a responder a las posibles implicaciones sobre el desarrollo humano que pueda tener la crisis. Puede ser inevitable que se dé un paso atrás si no se toman ahora medidas serias y decisivas.
Es evidente que las familias pobres y de bajos ingresos lo están pasando mal. El Banco Mundial indica que entre 55 y 90 millones más de personas pasarán al nivel de extrema pobreza como resultado de la crisis, que se sumarán a los 160 a 200 millones que se estiman cayeron en la pobreza a raíz del aumento en el precio de los alimentos entre 2005 y 2008.
Las mujeres y los niños son especialmente vulnerables. El impacto de la crisis será algo más que pasarlo mal en la actualidad: habrá también implicaciones a largo plazo en la educación, la salud y el empleo, y en las posibilidades de crecimiento. A medida que sus ingresos disminuyen, los pobres no podrán permitirse comida nutritiva, servicios de salud y escuelas para sus hijos. Además, los presupuestos gubernamentales sin duda se apretarán, especialmente si los ingresos por impuestos, exportaciones, inversiones extranjeras y otros amenazan con desaparecer. Esto pasará en el mismo momento en que se hace más crucial que nunca la necesidad de un mayor gasto público sobre servicios públicos esenciales.

Más allá de una pérdida de ingresos

El resultado puede llegar a ser devastador, especialmente para los más vulnerables. Una disminución en el PIB de un país en desarrollo se puede traducir en un deterioro grave de la salud de los niños, ya que se hace más imposible acceder al agua potable, la comida nutritiva y los cuidados de salud pre y post natales. La malnutrición de los niños puede extenderse y los niños pueden comenzar a dejar de ir a la escuela. Ya hay informes de Zambia, Bangladesh y Kenya que indican que el hambre está haciendo que los niños dejen de ir a la escuela, especialmente cuando tienen que viajar grandes distancias.
Los padres también están sacando a los niños de la escuela para que comiencen a trabajar. El PNUD está siendo testigo de este fenómeno en Pakistán, donde hasta la mitad de los niños del país trabajan actualmente, fenómeno que comenzó con la crisis alimentaria en 2008. Además, los niños, niñas y mujeres jóvenes se enfrentan a un riesgo cada vez mayor de ser víctimas del tráfico humano y del trabajo del sexo como resultado de la escasez de alimentos y de empleo. Las niñas y las mujeres jóvenes de algunas comunidades de Kenya y Zambia, por ejemplo, cada vez más se dedican al trabajo del sexo por desesperación económica, mientras que las maestras de Nairobi han indicado que hay un aumento en los embarazos de las alumnas ya que las niñas cambian favores sexuales por comida.

Pasando la pobreza a las generaciones futuras

Cuando los niños crecen sin educación y víctimas de los efectos de la malnutrición, sufren consecuencias irreversibles físicas y cognitivas en su desarrollo. La pobreza pasajera puede tener consecuencias a largo plazo, lo que, a su vez, afecta las perspectivas de desarrollo humano y económico a largo plazo del país. Ello quiere decir que lo que se pierde hoy se puede traducir en pérdidas para las generaciones futuras. Sin embargo, una intervención inmediata para mejorar la nutrición de los niños podría resultar en mejoras en productividad e ingresos de las personas.
El momento de que todos los socios del desarrollo cumplan con sus promesas a los más pobres y vulnerables ha llegado. La ayuda, el libre comercio y las políticas adecuadas tienen que asegurar que la crisis mundial de hoy no afecte las posibilidades de desarrollo del mañana.
Cortesia :PNUD.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

PROPUESTAS GUBERNAMENTALES PARA QUE LA POBREZA SEA MAS REAL?


Recientemente encontré un artículo que dedica un buen prologo acerca de cómo el Gobierno Colombiano propuso un proyecto para innovar que la pobreza sea más real, contrariando el enunciado constitucional sobre "El Estado social de derecho en bien de la comunidad", sin estudiar la conveniencia de exigir a los bancos que presten su capital a todos los ciudadanos a intereses bajos, que beneficien sus proyectos productivos y por ende activen la economía.

Examinemos este articulo: “Para ayudar a los pobres cobrémosle intereses más caros!!!!

El gobierno nacional empeñado a ayudar a los pobres, ha propuesto desmontar la tasa de usura para que los bancos les puedan cobrar más intereses, lo que resulta un poco curioso, paradójico.

La razón que los bancos exponen para no prestarle dinero a los más pobres, es que el riesgo es elevado, y desde el punto de vista económico, mercantil, a mayor riesgo debe haber mayor ganancia, de ahí que los bancos están interesados en que se les permita cobrar intereses por encima de la tasa de usura por el dinero que le presten a los pobres. En la lógica de los negocios y el enriquecimiento corporativo, esta teoría es normal y moral.

Pero no es normal y moral que el estado patrocine este tipo de prácticas para supuestamente beneficiar a los pobres. Difícil es afirmar que se les ayuda haciéndolos pagar más. Difícil de sostener tal propuesta. Es ilógico que se quiera ayudar a un pobre quitándole su dinero.

La banca es una empresa, pero el estado no puede actuar como una empresa, y menos en beneficio de una empresa.

Si el estado lo que quiere es ayudar a los pobres sin perjudicar a los bancos, debe asumir ese riesgo adicional que alega el banco al prestarle dinero al pobre. Seguramente habrá muchas alternativas de solución que beneficien al banco y al pobre, y no que perjudiquen al pobre y beneficien al banco.

Según la lógica de los bancos y sus socios del gobierno, al pobre hay que cobrarle más por el riesgo de que no paguen. Pues aplicando esa lógica también el banco debería remunerar los rendimientos financieros con una tasa diferencial, pero claro esa propuesta no se escuchará nunca.

Si para prestar plata debe haber dos tarifas; una para ricos y otra para pobres, al remunerar los ahorros también deberían existir dos tarifas; una para ricos y otra para pobres, pues se supone que el propósito es ayudar a los pobres, ¿o no?.”
Cortesía: Gerencie.com