| Con motivo de cumplirse veinte años de haberse dado a conocer una Constitucion novedosa en Colombia, me parece importante compartirles este articulo del autor Pedro Santana Rodriguez, al cual se refirio algunas experiencias que han desbordado  en peerversidad abosoluta: 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Cortesia: | Pedro Santana Rodríguez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Al tiempo que se organizan múltiples actos de celebración   por los 20 años que cumple la Constitución de 1991, columnistas de  prensa como  Daniel Samper Pizano o destacadas figuras del régimen como  Rudolf Hommes, se  preguntan si hay motivos para celebrar. El primero,  uno de los más destacados  periodistas del país caracterizado por su  independencia frente al poder y por  sus denuncias sobre corrupción e  iniciador en el país del llamado periodismo de  investigación, que  precisamente por ello, tuvo que salir del país en la década  de los años  ochenta, cuestiona uno de los instrumentos más valiosos de la Carta   Política de 1991, nos referimos al proceso de la descentralización. En efecto Samper Pizano escribió en su columna del diario   El Tiempo “Bodas de Plata de un cáncer nacional” el pasado 13 de marzo,  lo  siguiente: “Álvaro Gómez Hurtado, constante agitador de ideas,  propuso una  reforma constitucional que creyó modernizadora y que se  concretó en el Acto  Legislativo No 1 de 1986. Según éste, “los alcaldes  serán elegidos por el voto  de los ciudadanos”. Cinco años después, la  nueva Constitución avanzó aún más en  materia de regímenes regionales, y  a la libre elección de alcaldes añadió la de  gobernadores y mayor  autonomía en el manejo de presupuestos. La Carta del 91 y posteriores retoques de algunos   artículos hicieron de Colombia un país más democrático. Pero, sin  proponérselo,  inyectaron nuevos caudales al río de la corrupción que  ahora nos ahoga. La  dosis masiva de participación popular que iba a  limpiar las venas de la  democracia colombiana no se ha dado. En cambio,  numerosos municipios están en  poder de las mafias que controlan las  elecciones a punta de plata y plomo y  ordeñan luego las arcas  municipales sin recato ni control… El 9 de enero  cumplió bodas de plata  la elección de alcaldes y, haciendo el balance de los  efectos  positivos y negativos que produjo, es evidente que ha sido un cáncer   para Colombia. Un cáncer rebosante de democracia. Pero un cáncer. No es que los políticos indelicados no robaran antes, no:   empezaron a robar en el siglo XIX. Pero en otros tiempos eran víctimas  de las  tentaciones del dinero público y hoy, en cambio, llegan con la  voluntad expresa  de enriquecerse. Es verdad que había corrupción antes  del cambio  constitucional, pero al menos era más fácil prevenirla y más  expedito destituir  y sancionar a los delincuentes. Son hijos diabólicos de este sistema los carruseles de   contratación y los servicios electorales de grupos armados. Los  ciudadanos y  ciudadanas votan cada vez menos, y el dinero y las armas  votan cada vez más. La  guerrilla interviene en las elecciones a  balazos. La parapolítica no es más que  una alianza entre el terror, la  plata y los cacicazgos para saltar el Estado… ¿Nadie adivinó hace 25 años la calamidad que amenazaba al   país? Sí. Alberto Lleras temía que iba a disparar la corrupción, y así  ha  sucedido…”O aplicamos soluciones de urgencia o la corrupción nos  destruye. Es  hora de aceptar que el remedio democrático de la elección  de funcionarios  regionales ha sido peor que la enfermedad centralista y  que conviene enmendar  la receta”. Así, pues, en palabras de uno de los periodistas más   leídos e independientes del país se requiere regresar al centralismo, al   nombramiento de los alcaldes a dedo por los gobernadores y de los  gobernadores  a dedo por el Presidente de la República y que éste último  también nombre al Alcalde  de Bogotá. A primera vista Samper tiene  razón en los hechos que señala: la  corrupción es uno de los peores  enemigos de la democracia y de la  descentralización, pero la salida de  Samper es simplista y centralista. Lo  primero que hay que señalar es  que la corrupción ha avanzado en los últimos  años tanto en las  administraciones municipales y departamentales como en el  Gobierno  Nacional. La mayor defraudación de recursos públicos con la pirámide  de  los Nule no está en Bogotá o en las regiones. Está en el Instituto  Nacional de  Contratación de Obras Públicas, INCO. Si la investigación  se dirige hacia esa  esfera encontraremos la respuesta, a la pregunta  ¿qué hacían los Nule y qué  hicieron en las 18 reuniones que tuvieron en  la Casa de Nariño con altos  funcionarios del Gobierno e incluso con el  entonces presidente de la República,  Álvaro Uribe Vélez? Un segundo problema tiene que ver con la infiltración de   los grupos paramilitares en la vida regional y municipal. Las  investigaciones  de la Misión de Observación Electoral –MOE- han dado  cuenta que en las  elecciones de 2007 más de 250 alcaldías y 12  gobernaciones fueron masivamente  infiltradas por las mafias de los  parapolíticos. El problema no se resolverá  como cree Samper, con la  vuelta atrás al centralismo sino con un funcionamiento  eficaz de la  Fiscalía y de los jueces en la lucha contra las mafias y contra el   crimen. Y este problema que es uno de los fundamentales no se resolverá  con  fórmulas efectistas sino con una reestructuración y depuración a  fondo de las  Fuerzas Armadas y de Policía que en muchas regiones del  país se aliaron y  continúan aliadas con los grupos criminales y de  saqueadores del erario  público. Pero hay problemas en el diseño  institucional que hay que abordar.  ¿Por qué no  funcionan los  organismos  judiciales y de control en los territorios? Por qué  contralores y personeros y  funcionarios de la Procuraduría son de los  mismos partidos de las coaliciones  que gobiernan en los territorios.  Así como no funcionaron en el nivel nacional  los órganos encargados de  investigar asuntos como el programa de Agro Ingreso  Seguro, AIS, o los  grandes contratos de los Nule y de otros empresarios que aún  no se  investigan que fueron los favorecidos del régimen de Uribe, como tampoco   se investigó el abuso de poder en temas como el Departamento  Administrativo de  Seguridad, DAS. Tampoco se ha investigado a fondo el  robo de 6.6 millones de  hectáreas de los 4.5 millones de desplazados. Hace años que insistimos que los organismos de control no   deben pertenecer a  los mismos partidos  que gobiernan, que deben ser o  de la oposición o por lo menos de partidos  distintos de quienes  gobiernan. Uribe sabía de esto más que Daniel Samper y por  eso se  empeñó en nombrar a Julio Cesar Turbay Quintero, como contralor general   de la República. Así pues, el remedio no está en regresar al vetusto   centralismo. Hay que recordar que los alcaldes nombrados por los  gobernadores  antes de 1988, cuando se eligió por primera vez a los  alcaldes, tenían un  período en promedio de 6 meses y los gobernadores  un período de 9 meses. ¿A eso  es a lo que nos invita Daniel Samper a  regresar? y aún más, los municipios  tenían $ 5.70 pesos y los  departamentos $9.70 por cada cien pesos que  ingresaban como pago de  impuestos en el país. Hoy los alcaldes y gobernadores  tienen un período  de cuatro años y reciben aproximadamente 28 de cada cien  pesos que  ingresan al fisco nacional. Muchos indicadores han mejorado desde   entonces: mayores coberturas en educación y salud, avances importantes  en  infraestructura en casi todos los municipios del país, también ha  avanzado la  cultura ciudadana. Ahora bien, hay que registrar la  problemática de la  corrupción, de los actores armados ilegales, de la  penetración de las mafias en  las Fuerzas Armadas y de Policía, en los  órganos de Control y en la rama judicial.  Esos son los verdaderos  problemas y es sobre ellos que debemos debatir para  tener un país más  democrático y más descentralizado. En otra ocasión me referiré a las opiniones de Rudolf   Hommes, por ahora baste decir que sí tenemos que celebrar. Que la  descentralización,  la participación ciudadana, la tutela, el régimen  laico, la sociedad de  derechos, la Corte Constitucional, la Corte  Suprema de Justicia, todo esto es  la esencia de la Constitución de 1991  y merece ser celebrado. Y lo merece,  porque hoy tenemos un país más  libre y más democrático así persistan graves  problemas de desigualdad,  de violencia, pero en todo caso tenemos un país más  pluralista. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por una democracia deliberativa en el mundo y una Renovacion Absoluta en el ser humano .......
- "Sí, Poeta aficionado, que expreso el sentir entrañable de la vida, en pequeños y sencillos versos." LuMo2020
sábado, 16 de abril de 2011
VEINTE AÑOS DE LA CONSTITUCION EN COLOMBIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su aporte.