“Nuestro ecosistema pertenece a la humanidad”
Si no se resuelve el complejo problema de la tierra, cualquier apuesta a una solución política del conflicto armado y social en Colombia es difícilmente imaginable. Esta es la hipótesis central de Rafael Figueroa Rincón, abogado colombiano e integrante del Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia (SUIPPCOL) que aglutina a once ONG helvéticas activas en ese país sudamericano y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Las comunidades han decidido ejercer su derecho a la participación directa en la discusión de las grandes políticas públicas sobre los temas que van a afectarles en un futuro, como la explotación de hidrocarburos, las concesiones mineras y la construcción de grandes obras de infraestructura, entre otras” subraya Figueroa iniciando esta entrevista exclusiva.
P: ¿Por qué la tierra juega un papel tan importante en la Colombia actual?
R: El control de los recursos naturales que se encuentran en los territorios de las comunidades y el acceso y apropiación de sus tierras son los botines de la guerra en Colombia. La tierra y sus recursos están siendo acumulados y explotados por grandes elites y poderes regionales que controlan verdaderos ejércitos privados. En este contexto de conflicto armado y despojo de tierras, se desarrollan grandes inversiones privadas, en muchos casos en correspondencia con intereses multinacionales, lo que evidentemente agudiza el panorama. Las 31 comunidades y organizaciones que integran la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base, no sólo han sido víctimas de la violencia y el conflicto armado sino principalmente del despojo de sus tierras y los recursos que existen en sus territorios. En este sentido, incluso representantes del nuevo Gobierno han identificado esta problemática como la piedra angular del conflicto armado.
Ambientar la paz desde el territorio
P: Podría darnos un ejemplo concreto para comprender mejor tales afirmaciones...
R: El despojo de tierras a las comunidades campesinas de El Garzal, al sur del Departamento de Bolívar. Estas comunidades, que han permanecido por más de 50 años en sus tierras dedicándose de manera exclusiva a la producción alimentaria, en los últimos diez años han sido objeto de presiones ilegales, amenazas y desapariciones forzadas. Han sido incluso víctimas del uso de la justicia y de las autoridades locales, quienes buscan desplazar a más de 300 familias campesinas y despojarlas de manera definitiva con el objetivo de entregar sus parcelas a un antiguo comandante paramilitar que dominó pública y abiertamente la región del Magdalena Medio durante más de 7 años. Dicho personaje, sin embargo, jamás se desmovilizó ni se entregó a la justicia sino, por el contrario, permaneció en la vida civil y fundó una compañía palmicultora. Es esta empresa la que promueve todas las acciones legales e ilegales para obtener las tierras de El Garzal e iniciar la siembra de palma africana para la producción de agro-combustibles. La palma africana en la región debería alcanzar, según las políticas agrarias del Gobierno, las 300.000 hectáreas para 2019. Esta compañía ha obtenido también el apoyo del Programa Presidencial de Acción Social, que presenta a dicha empresa como un modelo de desarrollo alternativo en la región. De ahí mi afirmación que si la tierra y los recursos del territorio de las comunidades en Colombia no son protegidos del despojo por el Estado colombiano, no podrá construirse una paz sostenible. El despojo de las tierras continuará siendo el principal motor del desplazamiento forzado, de las violaciones a los derechos humanos y del recrudecimiento del conflicto armado. Por esta razón desde el Programa SUIPPCOL nos hemos comprometido en el apoyo a comunidades como El Garzal en la lucha pacífica y legal contra el despojo como una de las formas más eficaces para ambientar la paz desde la tierra y el territorio.
El territorio, la misma “Madre Tierra”
P: En otros países de América Latina, los movimientos sociales ponen el énfasis en la tierra y en la reforma agraria como principal bandera reivindicativa y estratégica. Pero se refieren mucho menos al concepto del territorio. ¿Qué significa, en vuestra percepción colombiana, cuándo hablan de territorio?
R: En general, se presenta al territorio como el lugar y el cuerpo donde las comunidades campesinas, las minorías étnicas y las mujeres, tejen su vida colectiva, cultural, económica, social y política. El territorio es un horizonte mucho más amplio que el concepto de la tierra, que de manera casi exclusiva se refiere al espacio físico delimitado, ubicado en una zona rural, que puede ser explotado económicamente para la producción o explotación del recurso allí inscrito. El territorio comprende por supuesto a la tierra, pero va más allá, ya que también incorpora todo el patrimonio inmaterial que se desprende de las comunidades mismas que lo han habitado y conservado, lo van cantando en canciones y puesto en historias, lo han hecho parte de sus usos y costumbres, de sus lenguas y dichos populares. Las reivindicaciones actuales en Colombia cada vez más no sólo se dirigen a la reforma agraria y al acceso y democratización de la tierra, sino que además exigen el reconocimiento de un estatus especial político y jurídico del territorio y de los derechos que de allí se desprenden. Estos estatutos incluso han sido recogidos en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
P: ¿Con el nuevo Gobierno de Manuel Santos qué expectativas existen en relación a la tierra y el territorio?
R: El Gobierno actual ha dado un cambio en relación al anterior en lo que se refiere a la política agraria. Venimos de ocho años de absoluta negación por parte del conjunto del Estado de temas como el despojo o la altísima concentración de la tierra -que ubica a Colombia en el puesto 15 del mundo en inequidad en la propiedad de la tierra. Más grave aún fue la ausencia de una reparación y devolución de las tierras arrebatadas a los casi 4 millones de desplazados. Hoy, el nuevo Gobierno, por el contrario ha anunciado como uno de los temas fundamentales a resolver el despojo de tierras y la restitución a las víctimas a través del lanzamiento del proyecto de ley de Restitución de Tierras Despojadas. Sin embargo, las buenas intenciones no implican necesariamente una modificación fundamental en la política global agraria y en las visiones económicas más profundas. Las comunidades creen que con estas políticas se busca hacer más eficaz los modelos económicos agroindustriales y extractivos que han sido diseñados e implementados durante los últimos ocho años y que precisamente generan inequidad, concentración de la tierra y abandono de la economía campesina. Para el Gobierno nacional y para las organizaciones y comunidades en Colombia un reto fundamental es: no sólo asegurar el debate sobre los aspectos fundamentales de la restitución y la formalización del acceso a la tierra, sino también abrir una verdadera concertación sobre el modelo económico que asegure la permanencia de las comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes y la soberanía alimentaria de la nación.
“Nuestro ecosistema pertenece a la humanidad”
P: SUIPPCOL impulsa en la segunda quincena de octubre una campaña de sensibilización en Suiza sobre estas temáticas. ¿Cuál es su mirada sobre estas iniciativas solidarias provenientes de la comunidad internacional?
R: La solidaridad internacional directa juega un papel fundamental para la promoción de reivindicaciones legales y legítimas de las comunidades en Colombia a favor de su tierra y territorio. La Campaña en Suiza intenta promover un acercamiento entre la sociedad civil helvética y las comunidades y organizaciones que resisten al despojo y a la explotación irracional de sus recursos. Es importante que se entienda también como un aporte internacional para preservar estos territorios y ecosistemas, que por su valor en términos ambientales y alimentarios, deberían interesar al mundo entero, porque pertenecen a la humanidad entera. A través de esta Campaña queremos promover una iniciativa para convertir estos territorios en lugares protegidos por la sociedad civil suiza y por las demás organizaciones, pueblos y personas en el mundo que estén interesadas en esta construcción de la paz desde el territorio. Sin lugar a dudas, ello constituiría un paso fundamental para la preservación de la tierra y el territorio en Colombia. Y por ende, para la construcción de una paz sostenible y duradera. Pues los problemas que confrontamos en mi país sólo podrán resolverse a través del papel protagónico de la sociedad civil colombiana – especialmente de las comunidades y organizaciones que enfrentan día a día esta realidad. Pero en un hermanamiento activo con otros pueblos, organizaciones y personas de buena voluntad en el resto del mundo.
Retrato
Rafael Figueroa Rincón, 30 años, abogado es el Coordinador de la Estrategia de Incidencia en Tierra y Territorio del programa SUIPPCOL desde hace más de un año. Desde hace siete años, investiga y actúa en el sector de los Derechos de las Minorías Étnicas y los Derechos a la Tierra y el Territorio. Acompañó a varias comunidades y organizaciones afro-colombianas, indígenas y campesinas del país, especialmente en las regiones del Chocó, Guajira, Bolívar, Córdoba, Cauca, Magdalena Medio, Caquetá y Nariño. Actualmente su principal tarea consiste en apoyar a la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base. En su intento por frenar el despojo de sus tierras y territorios promovido por grupos paramilitares, poderes regionales económicos y políticos y los grandes proyectos extractivos, agroindustriales y multinacionales. Las dos principales acciones de dicha estrategia son la incidencia política y la acción legal. (Sergio Ferrari)
La reivindicación del territorio
El territorio ha sido definido de diversas formas por los diferentes sectores de la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base que acompaña SUIPPCOL.
Para las comunidades indígenas, el territorio va más allá de la frontera, de los límites que trascienden las montañas, los ríos, los páramos. El territorio es el espacio de vida, de sobrevivencia social y cultural – es la pacha mama, la madre tierra. Es su mundo donde el hombre se relaciona con los espíritus de las plantas, de los animales y todo ser que se mueve en el ambiente.
Para las comunidades negras del Pacífico colombiano, el territorio tiene significado en el marco de una relación particular entre comunidad, ser humano y naturaleza, en la cual ésta no es simplemente el entorno que rodea al ser humano, sino que tanto el individuo como la comunidad son sujetos que hacen parte de la naturaleza.
Para las comunidades campesinas el territorio es un espacio y escenario de cohesión, movilización y transformación social donde han generado experiencias autónomas y endógenas de desarrollo, que integran elementos estratégicos de defensa del espacio y de sus recursos naturales, así como nuevas formas de organización social para ejercer poder y control de sus áreas.
Las mujeres organizadas consideran su propio cuerpo como el primer territorio. Y denuncian que el mismo está atravesado por distintas formas de la violencia y la guerra. De allí la necesidad de reconocer e identificar las distintas violencias contra el cuerpo para poder recuperarlo en tanto territorio reconocido, autónomo y como espacio de convivencia cotidiana (Sergio Ferrari).
Cortesia: Sergio Ferrari -Colaboración de prensa de E-CHANGER, ONG de cooperación solidaria presente en Colombia y miembro de SUIPPCOL
Aunque viene intencionadas las declaraciones del señor Figueroa adolecen de puntos controvertibles, los más importantes a señalar son:
ResponderEliminar1. No hubo en "ocho años de absoluta negación por parte del conjunto del Estado de temas como el despojo" el consultor de SUIPPCOL desconoce la preocupación y la actividad de la corte constitucional manifestada en distintos autos y sus ordenes para el conjunto del gobierno en términos de protección del despojo y de restitución de bienes. Desconoce flagrantemente la actividad de la CNRR , de la Comisiones Regionales de Restitución de Bienes y aunque limitados, los efectos de la ley de justicia y paz. Terreno preparado para el gobierno actual, eso si más comprometido sustantivamente a hacerle frente al grave problema. Lástima que sus declaraciones estén plenas del síndrome del “adanismo”, es decir, antes no existió nada en la creación.
2. Otro punto muy discutible: los ecosistemas no pertenecen a la humanidad entera, ese concepto no es modernamente utilizable, estos ecosistemas pertenecen a los estados y a su interior , los territorios colectivos están en la esfera de la gestión de los grupos que los han habitado ancestralmente: los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos”, preámbulo de la convención sobre la diversidad biológica. Así se equivoca al traer a colación nuevamente, en un debate ya zanjado aquello de res nullius orbi.
De todas maneras va a ser un proceso complejo y con multiples enemigos abiertos y velados.esperemos que se superen los distintos escollos y se concerte un futuro posconflicto sustentado en un nuemo modelos de desarrolo agrario y rural con énfasis en las economías campesinas y en la autonomía territorial de los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas.
Aunque viene intencionadas las declaraciones del señor Figuereo adolecen de puntos controvertibles, los más importantes a señalar son:
ResponderEliminar1. No hubo en "ocho años de absoluta negación por parte del conjunto del Estado de temas como el despojo" el consultor de SUIPPCOL desconoce la preocupación y la actividad de la corte constitucional manifestada en distintos autos y sus ordenes para el conjunto del gobierno en términos de protección del despojo y de restitución de bienes. Desconoce flagrantemente la actividad de la CNRR , de la Comisiones Regionales de Restitución de Bienes y aunque limitados, los efectos de la ley de justicia y paz. Terreno preparado para el gobierno actual, eso si más comprometido sustantivamente a hacerle frente al grave problema. Lástima que sus declaraciones estén plenas del síndrome del “adanismo”, es decir, antes no existió nada en la creación.
2. Otro punto muy discutible: los ecosistemas no pertenecen a la humanidad entera, ese concepto no es modernamente utilizable, estos ecosistemas pertenecen a los estados y a su interior , los territorios colectivos están en la esfera de la gestión de los grupos que los han habitado ancestralmente: los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos”, preámbulo de la convención sobre la diversidad biológica. Así se equivoca al traer a colación nuevamente, en un debate ya zanjado aquello de res nullius orbi.
Por supuesto el problema es bien complejo y existen enemigos de su solución, velados y abiertos, muy importantes...
Señor Monsalve, espero "autorice" una opinión divergente que cuestiona las declaraciones del señor Figueroa en su interesante blog dedicado a los DH.
ResponderEliminarAunque bien intencionadas las declaraciones del señor Figueroa, adolecen de puntos controvertibles, los más importantes: 1. No hubo en "8 años de absoluta negación por parte del conjunto del Estado de temas como el despojo", el consultor de Suippcol desconoce la preocupación y la actividad de la corte constitucional manifestada en distintos autos y sus órdenes para el conjunto del gobierno en términos de protección del despojo y de restitución de bienes. Desconoce flagrantemente la actividad de la Cnrr, de las Comisiones Regionales de Restitución de Bienes y aunque limitados, los efectos de la ley de justicia y paz. Terreno preparado para el gobierno actual, eso sí, más comprometido sustantivamente a hacerle frente al grave problema. Lástima que sus declaraciones estén plenas del síndrome del “adanismo”, es decir, antes no existió nada en la creación. 2. Otro punto muy discutible: los ecosistemas no pertenecen a la humanidad entera, ese concepto no es modernamente utilizable, estos ecosistemas pertenecen a los estados y a su interior, los territorios colectivos están en la esfera de la gestión de los grupos que los han habitado ancestralmente: "los Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos", (preámbulo de la convención sobre la diversidad biológica). Así se equivoca al traer a colación nuevamente, en un debate ya zanjado aquello de res nullius orbi.
Usted señor Monsalve, publica y se autocomenta....
ResponderEliminar