Por una democracia deliberativa en el mundo y una Renovacion Absoluta en el ser humano .......
- "Sí, Poeta aficionado, que expreso el sentir entrañable de la vida, en pequeños y sencillos versos." LuMo2020
sábado, 25 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
EL TRABAJO SOCIAL.
El Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de recursos internos y externos.»
En el pasado fueron científicos como los psicólogos o los sociólogos, quienes suscitaron las mayores esperanzas de que iban a ser capaces de hacer grandes contribuciones a la felicidad humana («le bonheur, idée neuve» que diría Saint-Just; compendiando los sueños utópicos de la revolución francesa). Pero basta contemplar en nuestra sociedad el aumento de la impotencia, la incomunicación, la incertidumbre, la apatía, la depresión, la violencia y el miedo a la muerte y a una inmotivada agresión, nada digamos ya de los despiadados ataques del más cruel terrorismo, para dudar, por lo menos, de que se hayan confirmado tales esperanzas.
El trabajador social debe, por ello, aplicarse a sí mismo el primero y fundamental principio establecido para la deontología médica en el Juramento Hipocrático: «PRIMUM NON NOCERE» (lo primero es no perjudicar). De ahí que el trabajador social, como el médico, pueda ayudar o no ayudar; lo que no debe nunca es perjudicar.
Desde sus orígenes, dicha actividad de ayuda responde a dos principios básicos:
a) La autoayuda —la self-help anglosajona—. El Trabajo Social no es la Providencia. Ni tampoco puede confundirse con la Beneficencia. No consiste en ayudar a quien no quiera ayuda. Ni tampoco puede el cliente tumbarse indolente en la cuneta de la vida, en espera de que el Trabajo Social caiga sobre él como el maná bajado del cielo. El Trabajo Social ayuda a quien quiere ayudarse a sí mismo y trata de hacerlo.
b) La ayuda no directiva. El trabajador social ha de abstenerse de dar órdenes a su cliente sobre lo que debe o no hacer. Cosa distinta es que deba ayudarle a adoptar y clarificar sus propias decisiones.
El Trabajo Social no es sólo fruto del ejercicio del sentido común o de los dictados de un buen corazón. Se trata de una actividad técnica, es decir, que se estudia, se aprende y se enseña, requiere un cuerpo de doctrina que incluye teoría y práctica, y utiliza técnicas y métodos que le son propios, originando, así, una disciplina científica, que, con los correspondientes grados académicos, se cursa en la Universidad.
Para asegurar su constante disponibilidad, se trata de una actividad organizada, bien en el seno de las más diversas instituciones públicas o privadas, internacionales, organizaciones no gubernamentales etc., o bien en el marco del ejercicio profesional del Trabajo Social como profesión liberal.
El Trabajo Social se ejerce sobre las personas, los grupos y las comunidades dando lugar con ello a sus tres grandes ramas o especialidades, que tradicionalmente han venido siendo consideradas como sus métodos primarios o básicos, a saber: el Trabajo Social con casos, el Trabajo con grupos y el Trabajo Social con comunidades. (M. Moix Martínez, 1999: caps XXI, XXII, XIII, XXIV). Su objetivo es triple, pues, no sólo persigue la más plena realización de las
personas (y de sus familias), de los grupos y de las comunidades y su mejor funcionamiento
social, sino también su mayor bienestar. Para atender a un cliente aquejado por ejemplo, de un problema económico, o de paro, o de salud, o de invalidez, etc., el trabajador social no puede acudir cargado, respectivamente, de dinero, o de empleos, o de medicinas, o de sillas ortopédicas, etc., porque nadie da lo que no tiene. Su forma de actuar es otra. Utiliza los medios propios y específicos del Trabajo Social, que lo distinguen de otras actividades afines y se concentran en el aprovechamiento de los recursos: — internos: personales (motivacionales, de autoestima, conductuales, afectivos, sanitarios, psicológicos, psiquiátricos, económicos, sociales, etc.,) y familiares de todo tipo, y — externos: los ofrecidos por toda clase de entidades públicas, (de la Admón. estatal, autonómica, local, institucional, etc.) y privadas (organizaciones
empresariales, sindicales, asociaciones, fundaciones, patronatos, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, etc.) así como, en su caso, por todo tipo de organismos internacionales, siendo de destacar por su importancia fundamental los que ponen a su disposición los Servicios Sociales y las instituciones,y sistemas del bienestar , tanto públicos como privados, en que se ha materializado el Estado de Bienestar.
Lo mismo que para la Medicina no hay enfermedades sino enfermos, para el Trabajo Social no hay necesidades ni problemas sociales, sino personas con problemas. Y es el cliente (personas, grupos o comunidades) con necesidades y problemas, lo que requiere la atención del trabajador social. A este respecto, no debe olvidarse el acertado pensamiento con que Tolstoi empieza su famosa novela Ana Karénina: «cada uno es infeliz a su manera». Quiere esto decir que las mismas desgracias no se viven de la misma forma por los que las sufren, sino de un modo distinto. De ahí que la activación o movilización de los recursos internos y externos no pueda hacerla el trabajador social mecánicamente, es decir, de una forma única y universal (café para todos) sino mediante una cuidadosa labor de adaptación a cada caso concreto (haciendo un traje a la medida), y es la creación que toda adaptación entraña la que es susceptible de ser considerada un arte, permitiendo hablar, así, de la naturaleza artística del Trabajo Social.
En efecto, desde el punto de vista epistemológico, el Trabajo Social es «la Ciencia que estudia, investiga y hace progresar la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayorbienestar, mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y lossistemas del Bienestar Social» (M. Moix Martínez, 1999: caps XV y XVII).
Análogamente, en el plano estético, el Trabajo Social aparece como «el arte de realizar ejemplarmente la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización, y, mejor funcionamiento social y su mayor bienestar, mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social.»
Y, por último, y para no alargarme innecesariamente, en la sociología de las profesiones, el Trabajo Social aparece como « la profesión que agrupa a los trabajadores sociales, que son los que se dedican profesionalmente a la realización de la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar, mediante la activación de los
recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social» (M. Moix Martínez, 1999: 259 a 272).
Los trabajadores sociales no son, sin embargo, los únicos que practican el Trabajo Social; también lo hacen los llamados auxiliares (que son los que carecen de formación académica o de titulación) y el personal voluntario o benevolente (que es el que no cobra por sus servicios).
Puntualicemos, por último, que el Trabajo Social no es «una tradición investigadora» Así como los hombres y los pueblos pueden tener una tradición, pero ellos mismos no son una tradición, así también el Trabajo Social puede tener una tradición investigadora, pero él mismo no es ninguna tradición. La irresponsabilidad intelectual de no pocos pseudo teóricos del Trabajo Social, en su afán por encontrarle algún objeto plausible, le han atribuido como finalidad objetivos tales como la satisfacción de las necesidades sociales, la solución de los problemas sociales, el cambio social, la reforma social, la revolución, etc.
En el fondo de semejante especulación late una romántica y ridícula concepción demagógica del trabajador social como el nuevo mesías de la humanidad, como el redentor del mundo, como el lúcido líder que realizará la definitiva reforma social, o como el heroico y esforzado revolucionario, llamado a convertir una sociedad caduca en una «arcadia feliz,» donde reinen para siempre la Verdad, la Bondad, la Belleza, la Justicia, la Igualdad, la Abundancia etc., transformando la tierra en el paraíso.
Todos estos pretendidos objetivos nada han tenido que ver con la historia del Trabajo Social desde sus orígenes, y son falsos por múltiples motivos, entre otros, porque:
a) Son utópicos y demagógicos. Las necesidades sociales (los problemas sociales no son en definitiva más que las necesidades sociales no satisfechas) son por definición ilimitadas, a diferencia de los recursos que son, por principio, limitados.
b) Además, los trabajadores sociales, no sólo carecen de preparación y de medios para satisfacerlas, sino que éstas no caen dentro de su competencia.
c) Las grandes necesidades sociales de un país (cuya insatisfacción constituye sus mayores problemas sociales) están, evidentemente, en campos como la sanidad (más y mejores residencias sanitarias y centros ambulatorios, etc.), la vivienda, (más y más accesibles viviendas), la educación (más y mejores profesores y escuelas), las obras públicas (autopistas,
ferrocarriles, puentes, etc.), la justicia (más y mejores jueces y juzgados, etc.) la hacienda (más justa y redistributiva, fiscalidad, etc.), las rentas personales (más justo y menos insuficiente sistema de pensiones, etc.)..., y sería cómico atribuir al Trabajo Social y a los trabajadores sociales el cometido de satisfacer tales necesidades sociales o de resolver semejantes problemas sociales.
d) Hacerlo así, aparte de incurrir en un error de bulto, podría producir el efecto de colocar al trabajador social en la posición desairada de desvalido demiurgo del cambio social, sumiéndole en el desaliento nacido de la creencia en su propia inutilidad, y empujándole a la insatisfacción personal y a la frustración profesional, cuando no a veces, en casos extremos, a la radicalización política y a la agitación social.
e) Huelga, pues, perorar sobre las necesidades sociales, los recursos para satisfacerlas, los problemas sociales, etc., como suele hacerse en los textos y programas de enseñanza, ya que caen fuera del Trabajo Social. Su lugar es otro.
f) En su aspecto teórico, se trata de cuestiones que, como es sabido, incumben a otras ciencias, como la Economía y la Sociología (que, como disciplinas descriptivas que son, estudian, analizan y cuantifican las necesidades sociales, los recursos disponibles, los problemas sociales, sus remedios ,etc., en su realidad, sus causas y sus efectos) y como la Política Social, la Política Económica, la Hacienda Pública, etc. (que son las disciplinas normativas que tienen a su cargo el estudio del más óptimo cambio social, mejorando la sociedad y satisfaciendo para ello las necesidades sociales, y los problemas sociales, cuidando de no caer en la sociatrogénesis).
g) En su aspecto práctico, se trata, evidentemente, de temas de la exclusiva competencia de los Poderes Públicos, que, en prosecución del Bienestar Social, son los que deciden, en sus órganos legislativos, las necesidades, y los problemas sociales a resolver y asignan los correspondientes recursos, para, mediante sus órganos ejecutivos, acometer su satisfacción.
Lo anteriormente expuesto en modo alguno significa que los trabajadores sociales no puedan ni deban ocuparse de los problemas sociales que les preocupan, sino que, por el contrario, como cualquier otra profesión, y principalmente mediante los respectivos Colegios Profesionales, pueden y deben colaborar con los Poderes Públicos, elevándoles sus valiosos puntos de vista, por las más diversas vías: sugerencias, propuestas, informes, asesoramientos, proyectos, derecho constitucional de petición, etc. (Constitución Española arts 29,77.1).
Tal vez quepa también expresar de paso mi extrañeza por la, al parecer, unánime terminología empleada para designar la actuación del trabajador social, llamándola campanudamente intervención social. Lo de social parece obedecer a la necesidad de dejar bien claro, por si alguien lo duda, que su actividad no se realiza en el mar, o en el aire, o en Marte, etc. (en cuyo caso se hablaría de intervención marítima, o aérea, o marciana, etc.), lo cual no deja de sorprender, pues, salvo que se conciba al Trabajador Social como un Robinsón Crusoe perdido en una isla desierta, es evidente que no puede actuar más que en el seno de la sociedad a la que pertenece. Lo de «intervención «es aún más difícil de justificar, pues en nuestro idioma esa palabra implica la idea de actuar en terreno ajeno y con fines de regulación o control.
Y, así, se habla, por ejemplo, de la intervención del Estado en la Economía, de la intervención de la Iglesia en la Política, de la intervención de las tropas en Irak, de la intervención de las Naciones Unidas o la Alianza Atlántica en Kosovo (por referirnos a sucesos recientes en el momento de escribir este artículo) o de la intervención de determinados teléfonos por la policía (en virtud de orden judicial) o de que la correspondencia sea intervenida, etc.
Porque el Trabajo Social no es la policía, ni el trabajador social un gendarme .Como cualquier otro profesional, no interviene: actúa.Así ocurre en todos los oficios manuales: los carpinteros, los herreros, los hojalateros, los impresores, etc., no intervienen en sus talleres, sino que actúan. Lo mismo pasa con las profesiones liberales: así los abogados no intervienen sino que actúan en los tribunales; los profesores no intervienen, sino que actúan en clase; los arquitectos no intervienen, sino que actúan en los edificios que construyen; los médicos, no intervienen, sino que actúan en sus consultas, salvo los cirujanos que sí intervienen, practicando la cirugía, por lo que eso de intervención social podría sugerir erróneamente una traumática intervención quirúrgica en la sociedad. Y yo me pregunto: ¿Por qué, en la esfera de sus competencias, todas las profesiones actúan,menos el Trabajo Social, que interviene? ¿Por qué las demás no necesitan enfatizar que desarrollan su actividad en la sociedad, y el Trabajo Social sí?
LOS SERVICIOS SOCIALES
«Los Servicios Sociales son servicios técnicos, prestados al público o a determinados sectores del mismo, de una manera regular y continua, por las más diversas organizaciones públicas o privadas, con el fin de lograr o aumentar el Bienestar Social».
Al decir, que son servicios técnicos, quedan excluidos de la definición todos los que sean realizados a la buena de Dios o según el leal saber y entender de cada cual, así como los llamados servicios benévolos o de buena vecindad y los prestados con la mejor voluntad, pero sin ninguna técnica aprendida.
Los Servicios Sociales requieren, por el contrario, unas técnicas normalizadas u homologadas y aceptadas universalmente, que, con el estudio de su problemática, han terminado originando epistemológicamente una joven disciplina científica, la cual, bajo la denominación de «Servicios Sociales,» se aprende y enseña en las Escuelas y Universidades.
He aquí la clasificación fundamental de los Servicios Sociales. Los primeros — los universales— son «los que son accesibles gratuitamente a todos los ciudadanos con independencia de sus ingresos» Los segundos —los selectivos— son «aquellos que se dirigen solamente a los llamados «económicamente débiles,» esto es, a quienes acrediten la falta de medios económicos para subvenir a sus necesidades».
Quedan, también, fuera de la definición todos los servicios esporádicos, o que se presten de manera eventual, o por una sola vez, o con carácter excepcional, etc., es decir, todos aquellos desprovistos de la regularidad y continuidad que los Servicios Sociales exigen.
Los Servicios Sociales pueden ser prestados por todo tipo de organizaciones públicas o privadas ya sea en el marco de la Administración (estatal, autonómica, local, institucional) o de los organismos internacionales (OCDE, Instituciones Europeas, Naciones Unidas y sus diversas agencias, como la OIT, UNESCO, FAO, UNICEF) o, también, en el campo de las organizaciones no gubernamentales o en la esfera privada (empresas, asociaciones, fundaciones, sindicatos, entidades benéficas, colegios profesionales, etc.).
La razón de ser de Los Servicios Sociales es servir a los fines y a las políticas del Bienestar Social. Es más, Los Servicios Sociales son los principales instrumentos creados por el Bienestar Social para el logro de sus fines propios. De ahí que constituyan sus columnas fundamentales y su imagen más popular y visible.
El fundamento último de la selectividad es de carácter económico: representando el Bienestar Social una pesada carga que han de costear los ciudadanos con sus impuestos, y siendo siempre
escasos los recursos presupuestarios, concentremos estos —se dice— en los más necesitados.
El fundamento principal de la universalidad es, por el contrario, eminentemente político: reconstruir la unidad social de la nación, suprimiendo la discriminación y el consiguiente oprobio que pesan sobre los beneficiarios del Bienestar Social de carácter residual (M. Moix Martínez 1986:60-62).
A la razón histórica fundamental para la adopción del universalismo, que fue, como ya he dicho, el empeño de que los servicios sociales estuvieran disponibles y fueran accesibles a toda la población, de modo que no implicaran para los usuarios ninguna humillante pérdida de status, dignidad o propio respeto, ni ninguna connotación de inferioridad, pauperismo ,deshonra, o estigma, se unió el descubrimiento de la importancia de la prevención, que, para ser eficaz, debía basarse en el pronto y fácil acceso a los servicios de carácter preventivo, y no sólo a los remediales o rehabilitadores, lo cual, en una sociedad tan diferenciada, desigual y clasista, sólo podría lograrse ofreciéndolos sin estigma, esto es, con carácter universal.
Numerosos son los argumentos que cabe añadir a favor del universalismo. Se subraya, por ejemplo, que la universalidad es más conforme con los principios democráticos; que es esencialmente igualitaria; que refuerza la unidad social, en lugar de la división, y que es la principal garantía de que los clientes potenciales aprovechen al máximo los servicios sociales, al ser éstos ofrecidos a todos igualmente y sin discriminación; igualdad ésta que es más equitativa —se dice— y más justa, por cuanto que la redistribución así alcanzada, en la medida en que los que pagan más impuestos, contribuyen más y perciben proporcionalmente menos, se
estima más equitativa y aceptable que la que pueda deparar un sistema selectivo, esencialmente limitado a un mero trasiego de recursos entre los más pobres.
Está también la cuestión de los derechos sociales: si los servicios sociales no fueran procurados por todos para todos, solo serían accesibles a quienes no pudieran pagarse la satisfacción de sus necesidades en el mercado privado, con el consiguiente sentimiento de inferioridad y estigma y la violación de los derechos, sociales de una parte de los ciudadanos.
No se olvide, por último, que el énfasis que se pone hoy en el Bienestar y en los llamados beneficios del Bienestar, tiende con frecuencia a oscurecer el hecho fundamental de que para muchos el uso de los servicios sociales no representa esencialmente un beneficio o incremento de bienestar en absoluto; representa, pura y simplemente, una compensación parcial por deservicios o por costes sociales o por inseguridades sociales producidas por una sociedad industrial-urbana crecientemente competitiva y rápidamente cambiante.
Cortesia: MIRA Europa - portal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Española de 1978
B.O.E. de 29 de Diciembre.
MOIX MARTÍNEZ, M.
1986 Bienestar Social. Madrid: Trivium.
1999 Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium. SOYDAN, H.
2004 Historia de las ideas en el Trabajo Social. Prólogo y Traducción de Cándida Acero Sáez. Valencia: Tirant lo Blanch.
sábado, 18 de septiembre de 2010
“Los siete pecados capitales de Occidente”. Entrevista con Eduardo Galeano
Eduardo Galeano ha denunciado los siete "pecados capitales" de la sociedad actual con la lectura de varias "historias con minúscula" que, como el propio autor reconoció, no pasarán a formar parte de los anales de la Historia.
El autor de Las venas abiertas de América Latina citó, en primer lugar, el racismo, "que produce amnesia". Porque todos somos, según Galeano, africanos emigrados. "De África sólo sabemos lo que nos enseñó el señor Tarzán", pero fue allí donde "empezó el viaje humano en el mundo". Aunque no es sólo una cuestión de piel, explicó: "La guerra de Irak también es racismo".
También censuró la tradición machista, para lo que se valió de una paradójica anécdota de la Revolución Francesa: los símbolos de las victorias por la defensa de los derechos ciudadanos eran femeninos. En cambio, dijo, cuando las mujeres reivindicaron sus derechos como ciudadanas fueron pasadas por la guillotina.
La legalización del matrimonio homosexual en Argentina, pionero en Latinoamérica, le valió para criticar la intolerancia al diferente, un pecado más al que sumó el desprecio al trabajo. En este mundo al revés, "donde las jornadas de trabajo se miden con los relojes derretidos de Salvador Dalí [...], es el precio lo que fija el valor y no al revés".
Los muros contemporáneos
Galeano también se refirió a "la tendencia de los medios de comunicación a mentir", por lo que afirmó que el mundo miente. El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. "Ni se conocen", ironizó Galeano, que se cuestiona quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. "¿Sería Irán?".
Respecto a la actual crisis económica, Galeano comentó con sorna que tenía la impresión de que no había sido responsabilidad de los especuladores de Wall Street, sino que "la culpa la tiene Grecia".
Sexto pecado: el mundo mata. "La paz mundial está en manos de aquellos que fabrican más armas". Y hoy en día, afirmó Galeano, se invierte más en gastos militares —"criminales", según él— que en acabar con el hambre. "Se fabrica hambre: hambre de pan, hambre de abrazos".
Finalmente, el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. "La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo", concluyó Galeano, no sin antes recordar un dicho africano que refleja que la mano que da siempre está arriba y la que recibe, abajo. "Hay una relación jerárquica", dijo para matizar dos conceptos clave: "La solidaridad es igualdad, la caridad es un riesgo".
Cortesia: Julia Gas
Periodista – Tomado de sinpermiso.com
Periodista – Tomado de sinpermiso.com
CONSULTA PREVIA - VICTIMAS EN LOS PROCESOS DE REPARACION.
En el marco de los talleres previos a las audiencias públicas legislativas, desarrollados en el año 2008, para la discusión sobre el proyecto de ley N. 157/07 presentado al Senado, uno de los temas más frecuentes y polémicos en las discusiones regionales, fue el tema de Consulta Previa. Siendo éste mecanismo, un derecho constitucional, donde las comunidades indígenas y afrodescendiente, consultan sobre los programas y proyectos que puedan afectar sus derechos y su dinámica cultural, social y económica como minorías étnicas, las víctimas expresan que ha sido recurrente en los procesos de reparación, aplicación de proyectos y políticas públicas en las regiones que dicho mecanismo no se utilice. Argumentan que en la mayoría de los casos, las propuestas no han sido socializadas debidamente en las comunidades o que los espacios dispuestos, se mantienen en un carácter informativo, desconociendo la participación y los intereses específicos que como etnias reclaman.
A esto se le suma que existe una irregularidad en la aplicación del mencionado proceso, relacionado con las dificultades en el acceso a dichas poblaciones, censos desactualizados de las comunidades pertenecientes y sus asentamientos, convirtiéndose en un proceso representativo de algunos líderes y no obedeciendo a una deliberación ampliada al interior de los cabildos y los consejos comunitarios.
Dificultades que muestran la situación de estas poblaciones, por ejemplo, los EmberaKatio en regiones como Choco y Pasto, donde esta medida no reconoce y pasa por alto la organización y toma de decisiones por parte de sus autoridades ancestrales. No basta sólo con dar a conocer las medidas y beneficios con los cuales se intenta reparar los daños causados por el conflicto armado, sino que es necesario contar con el conocimiento y la relación que tienen las familias y habitantes con sus territorios a la hora de viabilizar procesos como: la restitución de tierras, los programas de vivienda o proyectos de seguridad alimentaria. En Sincelejo, denuncian la importancia del respeto e inclusión por la autodeterminación de las comunidades, siendo esta una posibilidad para diseñar un nuevo espacio de deliberación y de construcción de mecanismos para la toma de decisiones. Aquí se habla expresamente del desgaste moral y jurídico que estos procesos han dejado, la necesidad de devolverle un peso significativo a temas como lo anota Fabio Velásquez1, el pluralismo, el respeto a la diferencia, la construcción de consensos y la reivindicación de identidades específicas.
En consecuencia, la Consulta Previa tomada en términos de la jurisprudencial de la Corte Constitucional es un derecho fundamental que proporciona a los colectivos étnicos la posibilidad de incidir sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten sus intereses a largo, mediano y corto plazo. Éste instrumento expresa entonces, una apuesta ético-política para la participación y el fortalecimiento de la democracia para la búsqueda del bienestar social. Lo que visibiliza la experiencia de los talleres previos a las audiencias públicas, es la necesidad de consolidar a las comunidades indígenas y afrodescendientes como sujetos de derechos fundamentales; actores sociales que velan por la operación de instancias de participación que garantice la cohesión de sus comunidades y de su identidad cultural.
Pensado como un espacio para un ejercicio de sensibilización, formación y discusión sobre el panorama de las víctimas, que pondrían en marcha propuestas concretas para una real reparación integral, afianzó los insumos jurídicos y políticos recogidos en las audiencias públicas, pero también dejó claros mensajes a la hora de pensarnos la experiencia participativa de las víctimas del conflicto armado: es necesario constituir una metodología eficiente, concertada y de amplio reconocimiento de las comunidades para la aplicación de dicha Consulta Previa, consolidando “Los mecanismos necesarios para mitigar, corregir, restaurar los efectos que las medidas de la autoridad produzcan o puedan generar en el detrimento de la comunidad o de sus miembros”2
La Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales se ha pronunciado al respecto, y considera que esta medida es uno de los mínimos irrenunciables a la hora de consolidar este proyecto de ley. Sostiene que es una medida que no sólo es constitucional, sino que está amparada por los estándares internacionales, siendo su objetivo central, la atención de los pronunciamientos y recomendaciones que las comunidades tienen acerca de la viabilidad del proyecto y consolidar la defensa de sus intereses. También consideran necesario diseñar una logística adecuada para dicha Consulta que garantice la formación y la difusión de éste mecanismo como iniciativa legislativa, una movilización social que sostenga su desarrollo y la validación de las organizaciones sociales como interlocutoras del proceso.
Entendiendo que el fortalecimiento de la participación en Colombia, ha tenido grandes retos y grandes dificultades para materializarse, perseguida por una historia de exclusión de grandes segmentos sociales, entre ellos las comunidades indígenas y afrodescendientes, las víctimas consideran que la Consulta Previa representa una oportunidad política para fortalecer los mecanismos democráticos de incidencia en políticas públicas y agendas regionales, así como un espacio de reconocimiento de las víctimas como sujetos de derechos.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
LA POBREZA - UN ACTO HUMANITARIO A EXAMINAR.
Las mujeres y los niños llevarán la peor parte del impacto de la crisis económica mundial.
La recesión mundial se sigue agravando y el impacto de la crisis financiera y económica sobre los pobres se hace visible. Si bien se habla de algunos indicios esperanzadores, el impacto sobre muchos de los países en desarrollo sólo ahora comienza a hacerse evidente. Las consecuencias de sacar a un niño de la escuela o de usar comida menos nutritiva – debido a la pérdida de empleo y de ingresos – seguirán teniendo un grave efecto hasta mucho después de que la recuperación económica haya comenzado. Es por lo tanto esencial que la comunidad internacional comience a examinar y a responder a las posibles implicaciones sobre el desarrollo humano que pueda tener la crisis. Puede ser inevitable que se dé un paso atrás si no se toman ahora medidas serias y decisivas.Es evidente que las familias pobres y de bajos ingresos lo están pasando mal. El Banco Mundial indica que entre 55 y 90 millones más de personas pasarán al nivel de extrema pobreza como resultado de la crisis, que se sumarán a los 160 a 200 millones que se estiman cayeron en la pobreza a raíz del aumento en el precio de los alimentos entre 2005 y 2008.
Las mujeres y los niños son especialmente vulnerables. El impacto de la crisis será algo más que pasarlo mal en la actualidad: habrá también implicaciones a largo plazo en la educación, la salud y el empleo, y en las posibilidades de crecimiento. A medida que sus ingresos disminuyen, los pobres no podrán permitirse comida nutritiva, servicios de salud y escuelas para sus hijos. Además, los presupuestos gubernamentales sin duda se apretarán, especialmente si los ingresos por impuestos, exportaciones, inversiones extranjeras y otros amenazan con desaparecer. Esto pasará en el mismo momento en que se hace más crucial que nunca la necesidad de un mayor gasto público sobre servicios públicos esenciales.
Más allá de una pérdida de ingresos
El resultado puede llegar a ser devastador, especialmente para los más vulnerables. Una disminución en el PIB de un país en desarrollo se puede traducir en un deterioro grave de la salud de los niños, ya que se hace más imposible acceder al agua potable, la comida nutritiva y los cuidados de salud pre y post natales. La malnutrición de los niños puede extenderse y los niños pueden comenzar a dejar de ir a la escuela. Ya hay informes de Zambia, Bangladesh y Kenya que indican que el hambre está haciendo que los niños dejen de ir a la escuela, especialmente cuando tienen que viajar grandes distancias.Los padres también están sacando a los niños de la escuela para que comiencen a trabajar. El PNUD está siendo testigo de este fenómeno en Pakistán, donde hasta la mitad de los niños del país trabajan actualmente, fenómeno que comenzó con la crisis alimentaria en 2008. Además, los niños, niñas y mujeres jóvenes se enfrentan a un riesgo cada vez mayor de ser víctimas del tráfico humano y del trabajo del sexo como resultado de la escasez de alimentos y de empleo. Las niñas y las mujeres jóvenes de algunas comunidades de Kenya y Zambia, por ejemplo, cada vez más se dedican al trabajo del sexo por desesperación económica, mientras que las maestras de Nairobi han indicado que hay un aumento en los embarazos de las alumnas ya que las niñas cambian favores sexuales por comida.
Pasando la pobreza a las generaciones futuras
Cuando los niños crecen sin educación y víctimas de los efectos de la malnutrición, sufren consecuencias irreversibles físicas y cognitivas en su desarrollo. La pobreza pasajera puede tener consecuencias a largo plazo, lo que, a su vez, afecta las perspectivas de desarrollo humano y económico a largo plazo del país. Ello quiere decir que lo que se pierde hoy se puede traducir en pérdidas para las generaciones futuras. Sin embargo, una intervención inmediata para mejorar la nutrición de los niños podría resultar en mejoras en productividad e ingresos de las personas.El momento de que todos los socios del desarrollo cumplan con sus promesas a los más pobres y vulnerables ha llegado. La ayuda, el libre comercio y las políticas adecuadas tienen que asegurar que la crisis mundial de hoy no afecte las posibilidades de desarrollo del mañana.
Cortesia :PNUD.
Distrito ha ejecutado el 60% de su presupuesto - REVISEMOS.
Un total de $5.3 billones del presupuesto han ejecutado las 62 entidades distritales, entre enero y julio de este año.
Es decir que la administración central, empresas industriales y comerciales, establecimientos públicos y fondos de desarrollo local completaron en estos siete meses, el 60 por ciento de los $8.8 billones que les fueron asignados para el cumplimiento de las metas fijadas por el gobierno del Alcalde Samuel Moreno Rojas en la presente vigencia.
Así lo reveló la Veeduría Distrital en el informe trimestral sobre ejecución presupuestal de la inversión directa.
Pese al llamado reiterado del organismo de control para que dé celeridad a la contratación, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas continúa en un preocupante rezago, al pasar del 2% en los primeros meses del año, a sólo el 5% en el más reciente informe. La baja ejecución obedece a que están pendientes por adelantar importantes proyectos como la construcción de una nueva sede universitaria en la Ciudadela Porvenir Bosa, así como el mejoramiento y ampliación de la infraestructura física de la Universidad.
Las alcaldías locales también registraron una baja ejecución, a excepción de San Cristóbal. Las más colgadas fueron Barrios Unidos, Kennedy y Los Mártires, que hasta julio ninguna superó el 20% en la ejecución del presupuesto de inversión directa. Este atraso podría guardar relación con la transición del Decreto 101 de 2010 que trasladó la competencia de contratación de los recursos a los gobiernos locales.
En el documento llama la atención el atraso del Fondo de Vigilancia y Seguridad, que ocupó el último lugar dentro del grupo de establecimientos públicos con el 28%, debido a la baja ejecución de proyectos como el fortalecimiento de los organismos de policía judicial para incrementar la seguridad y la investigación, apoyo para la convivencia en Bogotá, construcción, dotación y sostenimiento de unidades permanentes de justicia -UPJ-, y adquisición de equipo técnico y desarrollo de actividades de inteligencia policial.
La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital alcanzó el 30 por ciento de ejecución debido a que no ha iniciado un proyecto clave para la ciudad como es el de unificación y materialización de la nomenclatura, que cuenta con $2.100 millones.
Por su parte el Instituto de Desarrollo Urbano -IDU- tuvo una ejecución cercana al 40% y aún está pendiente de poner en marcha proyectos como la infraestructura para el Sistema Integrado de Transporte Público, espacio público para la inclusión, infraestructura para el espacio público y gestión de actuaciones urbanísticas.
De las entidades de la administración central, se destacan, en su orden, la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos (86%), el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (84%) y la Secretaría de Integración Social (84%).
Las Secretarías Distritales de Hacienda, Planeación, Movilidad y Desarrollo Económico, presentaron una ejecución inferior al 36% la cual obedece a que estas entidades son ejecutores de recursos no recurrentes y tienen una dinámica diferente de compromisos presupuestales.
La Lotería de Bogotá, empresa industrial y comercial, tuvo la mejor ejecución con el 97% seguida de Canal Capital con el 82% y de Transmilenio, que alcanzó el 67% de ejecución de los recursos de la inversión directa.
La Veeduría Distrital recomendó a las entidades revisar la planeación de sus ejecuciones presupuestales y emprender las acciones necesarias para que en el último trimestre del año, se alcancen niveles óptimos de ejecución.
En el archivo adjunto podrá encontrar el estado de ejecución de cada una de las entidades que conforman la administración central, empresas industriales y comerciales, establecimientos públicos y fondos de desarrollo local.
|
Cortesia: Veeduriadistrital.
Decreto 371 de 2010 - ""Por el cual se establecen lineamientos para preservar y fortalecer la transparencia para la prevención de la corrupción en las Entidades y Organismos del Distrito Capital".
El Alcalde Mayor de Bogotá expidió el Decreto No. 371 de 2010 "Por el cual se establecen lineamientos para preservar y fortalecer la transparencia para la prevención de la corrupción en las Entidades y Organismos del Distrito Capital".
De esta manera, todas las entidades deberán remitir a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y a la Veeduría Distrital un reporte de las quejas, reclamos sugerencias y solicitudes que se hagan en el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones, así como un informe mensual estadísitico de las mismas.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Estatuto de oposición: en manos de las mayorías
- MIRA La Radio de la Gente http://radio.webmira.com por medio de Caracol Radio http://www.caracol.com.co/blog.aspx?id=1349680 (Agosto 31 de 2010) - El Gobierno Nacional se comprometió a instalar esta semana una mesa de concertación con los diferentes partidos para acordar unos presupuestos mínimos de una reforma política que contendrá, en uno de sus capítulos el llamado ‘estatuto de la oposición'.
“Ya es hora de que Colombia tenga un estatuto de la oposición”, dijo el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, al anunciar dicha mesa, que se programó a través de encuentros del funcionario con las directivas y las bancadas de las diferentes fuerzas políticas con asiento en el Congreso.
Caracol Radio consultó algunos de los partidos políticos sobre lo que debe contener el estatuto, teniendo en cuenta que son pocos los antecedentes en el mundo sobre un marco jurídico que garantice el derecho de los partidos que no están o no hacen parte de coaliciones gubernamentales.
El Polo Democrático Alternativo, único partido que se ha declarado formalmente en la oposición al gobierno de Juan Manuel Santos, ha pedido garantías para su ejercicio e incluso su presidenta, Clara López, reclamó del Gobierno y de los partidos mayoritarios un cupo en el Consejo Nacional Electoral que debe elegirse la próxima semana por el Congreso en pleno. López cree que la propuesta, además de exigir respeto por los derechos de quienes piensan distinto, dijo que se pone a prueba la voluntad política del gobierno y sus mayorías en algo tan sensible como el pluralismo y la organización electoral.
Rafael Pardo Rueda, director del Partido Liberal, dijo que entre otros temas el estatuto debe tener el acceso de la oposición a los medios masivos de comunicación, a la posibilidad de expresarse y al ejercicio de la opinión. Consideró que uno de los puntos, el acceso a los organismos de control, es uno de los que no tiene consenso.
El senador Antonio Guerra de la Espriella, vocero del Partido Cambio Radical, dijo que el estatuto debe ser consensuado y tener como principal característica el acceso a los medios. Dijo que su partido apoyará el estatuto si la oposición es sensata y todas las colectividades sepan moverse con base en una hoja de ruta para todos.
El presidente del Movimiento MIRA, senador Carlos Baena, estima que las garantías deben ser no solo para la oposición, sino para sectores independientes como su movimiento, que pueden controvertir al gobierno e incluso mejorar sus propuestas.
El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras dijo que entre las líneas generales de la propuesta están los espacios de representación, el acceso a los medios de comunicación, a la información estatal, a reglamentar el derecho de réplica y a garantizar el libre ejercicio de sus derechos como contrarios al gobierno.
Fuente: Caracol Radio
PROPUESTAS GUBERNAMENTALES PARA QUE LA POBREZA SEA MAS REAL?
Recientemente encontré un artículo que dedica un buen prologo acerca de cómo el Gobierno Colombiano propuso un proyecto para innovar que la pobreza sea más real, contrariando el enunciado constitucional sobre "El Estado social de derecho en bien de la comunidad", sin estudiar la conveniencia de exigir a los bancos que presten su capital a todos los ciudadanos a intereses bajos, que beneficien sus proyectos productivos y por ende activen la economía.
Examinemos este articulo: “Para ayudar a los pobres cobrémosle intereses más caros!!!!
El gobierno nacional empeñado a ayudar a los pobres, ha propuesto desmontar la tasa de usura para que los bancos les puedan cobrar más intereses, lo que resulta un poco curioso, paradójico.
La razón que los bancos exponen para no prestarle dinero a los más pobres, es que el riesgo es elevado, y desde el punto de vista económico, mercantil, a mayor riesgo debe haber mayor ganancia, de ahí que los bancos están interesados en que se les permita cobrar intereses por encima de la tasa de usura por el dinero que le presten a los pobres. En la lógica de los negocios y el enriquecimiento corporativo, esta teoría es normal y moral.
Pero no es normal y moral que el estado patrocine este tipo de prácticas para supuestamente beneficiar a los pobres. Difícil es afirmar que se les ayuda haciéndolos pagar más. Difícil de sostener tal propuesta. Es ilógico que se quiera ayudar a un pobre quitándole su dinero.
La banca es una empresa, pero el estado no puede actuar como una empresa, y menos en beneficio de una empresa.
Si el estado lo que quiere es ayudar a los pobres sin perjudicar a los bancos, debe asumir ese riesgo adicional que alega el banco al prestarle dinero al pobre. Seguramente habrá muchas alternativas de solución que beneficien al banco y al pobre, y no que perjudiquen al pobre y beneficien al banco.
Según la lógica de los bancos y sus socios del gobierno, al pobre hay que cobrarle más por el riesgo de que no paguen. Pues aplicando esa lógica también el banco debería remunerar los rendimientos financieros con una tasa diferencial, pero claro esa propuesta no se escuchará nunca.
Si para prestar plata debe haber dos tarifas; una para ricos y otra para pobres, al remunerar los ahorros también deberían existir dos tarifas; una para ricos y otra para pobres, pues se supone que el propósito es ayudar a los pobres, ¿o no?.”
Cortesía: Gerencie.com
¿Cuáles son los requisitos para obtener Pensión de Invalidez?
Contenido:
- Estado de Invalidez Art. 38 Ley 100 de 1993
- Ley 100 Art. 39 Invalidez causada por enfermedad o accidente (Sentencia C-428 de 2009 1º de Julio Corte Constitucional)
- Únicos Requisitos para obtener la Pensión de Invalidez· Menores de 20 años y los que ya tienen 75% de semanas cotizadas para pensión de vejez.
- Escuchar el video (cortesia Actualicse.com) que aclara puntos importantes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)